| Autor | Garbiñe Larralde Urkijo |
|---|---|
| Ubicación | 372.5 / L 333 |
| Resumen | El Visual Thinking en educación nos invita a dibujar para aprender y nos abre un universo de posibilidades que todavía tenemos que explorar. Porque el mundo está cambiando y gran parte de nuestro alumnado habla un idioma, el visual, al que deberíamos dar un mayor protagonismo en el sistema educativo.Dirigido a personas interesadas en el pensamiento, más allá de las palabras. A quienes quieren experimentar con el dibujo como herramienta para representar ideas. A quienes hace mucho creyeron que dibujar no era lo suyo… pero también a quienes han seguido utilizando el lápiz para organizar sus ideas. |
| Autor | Colin J. Hemer |
|---|---|
| Ubicación | 275 / H 488 |
| Resumen | Esta obra tiene un valor perenne y seguirá siendo consultada durante años por quienes quieran luchar con los complejos problemas que plantea el texto. |
| Autor | G.K.Beale ; Benjamin L. Gladd |
|---|---|
| Ubicación | 230.041 / B 366 |
| Resumen | El objetivo de este proyecto es que la Iglesia aprecie más el concepto de misterio y la intersección entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. El propio Evangelio contiene elementos «antiguos» y «nuevos» que están en continuidad y discontinuidad con el Antiguo Testamento. El libro ofrece un recorrido bíblico del misterio y nos ofrece una claridad para poder entender los misterios de Dios en su santa palabra. |
| Autor | Duane A. Garrett |
|---|---|
| Ubicación | 221.7 / G 239 |
| Resumen | Para los cristianos, el Antiguo Testamento presenta a menudo un enigma. Lo veneramos como Palabra de Dios, pero no siempre lo comprendemos. Contiene grandes verdades bellamente expresadas, pero también largas listas de nombres que no podemos pronunciar, reglas detalladas para ritos religiosos que nunca observamos e historias sombrías que nunca contamos a nuestros hijos. A lo largo de la historia de la Iglesia, teólogos y laicos han luchado por definirlo, interpretarlo y reconciliarlo con el Nuevo Testamento. |
| Autor | Raúl Kerbs |
|---|---|
| Ubicación | 230.01 / K 39 |
| Resumen | La filosofía no es la razón sin fe; y la Biblia no es la fe sin la razón. Tanto la filosofía como la Biblia son productos de la mente, los cuales, para ser producidos, requirieron –como cualquier otro producto de la mente– dar por supuestas ciertas ideas que no se ponen en discusión sino que constituyen aquello de lo que se parte y que ya no se puede discutir. La obra estudia los supuestos básicos que los filósofos griegos dieron por sentados para producir sus teorías filosóficas. También estudia los supuestos básicos que la mente divina da por sentados en la revelación contenida en la Biblia. Finalmente, trata de mostrar que la interpretación de las doctrinas cristianas y la construcción de la teología en el catolicismo y en el protestantismo no se fundó en los supuestos bíblicos sino en los filosóficos. Muchas obras han mostrado la influencia griega en el cristianismo, pero lo han hecho al nivel de los conceptos e ideas explícitamente formuladas. La presente obra trata de mostrar que lo que el cristianismo adoptó de la filosofía no son algunas ideas o conceptos, sino los supuestos últimos de pensamiento, que siempre quedaron implícitos e incuestionados. Lo que, de últimas, se trata de sacar a la luz es que, como los grandes teólogos cristianos dieron por sentado que la Biblia piensa de la misma manera que la filosofía, la forma en que interpretaron las doctrinas, la Biblia, y construyeron la teología, carece totalmente de base bíblica. |
| Autor | Dolores Ruiz-Berdún |
|---|---|
| Ubicación | 618.2009 / R 932 |
| Resumen | Madrina, mujer «sabidora», partera, comadre, ama de parir, comadrona, profesora en partos y, cómo no, matrona. Muchos nombres para una profesión con una historia tan larga como la de la Humanidad. ¿Sabes cuándo pudieron acceder los hombres a los estudios de matrona? ¿Qué repercusión tuvo la Pragmática de 1477, promulgada por los Reyes Católicos, sobre la profesión de partera? ¿Sabías que parteras musulmanas asistieron a partos reales como el de Catalina de Láncaster pese a su prohibición? ¿Cómo se atendía un parto en casa a finales del siglo xvi? ¿Cómo ha sido la evolución de las herramientas usadas en un parto? ¿Bautizaban las matronas? ¿Hechicería, brujería, amuletos?, cuáles fueron las prácticas más controvertidas? Este libro, que se inicia con un recorrido por la historia de las matronas en la Antigüedad, desde las prácticas ancestrales japonesas o el Antiguo Egipto hasta nuestros días, nos permitirá descubrir la importancia de esta disciplina, especialmente en España; el desarrollo a lo largo de los siglos de su profesión, así como toda una serie de curiosidades y aspectos desconocidos que nos muestran el lado extraordinario, bello, y en ocasiones difícil, del transcurrir diario de estas profesionales que tanto han ayudado a la mujer durante su vida reproductiva y sexual. Esta obra recoge no solo la historia de una profesión tan im-portante como olvidada, sino que nos ofrece una detallada visión del contexto social en el que se ha desarrollado y que forma parte muy relevante de la historia de las mujeres. |
| Autor | Clifford S. Deutschman ; Patrick J. Neligan |
|---|---|
| Ubicación | 616.028 / D 486 |
| Resumen | Abarca los distintos problemas de la medicina intensiva, desde la asistencia rutinaria hasta las situaciones complicadas y especiales. Ayuda a abordar cada cuestión de un modo lógico y eficaz, utilizando un enfoque práctico y homogéneo de las opciones terapéuticas, y las guías disponibles. Presenta información actualizada basada en investigaciones actuales, e incluye casos totalmente nuevos sobre temas clave y controversias, como el uso/sobreuso de antibióticos, la resistencia a fármacos en la UCI, la ventilación mecánica no invasiva, la frecuencia de las transfusiones y la duración de las terapias sustitutivas de la función renal. Proporciona numerosas tablas de referencia rápida que resumen la literatura disponible y los enfoques clínicos recomendados. Incluye acceso al ebook en inglés en Expert Consult. Este contenido electrónico le permitirá realizar búsquedas en todo el texto, las figuras y las referencias del libro desde diversos dispositivos. |
| Autor | Ignasi Vila ; Moisés Esteban-Guitart |
|---|---|
| Ubicación | 371.92 / V 695 2017 |
| Resumen | Los profundos cambios sociales, políticos y culturales sucedidos en las últimas décadas han obligado a reactualizar de hecho reescribir el libro Familia, escuela y comunidad publicado en el año 1998 en esta misma colección. La tesis central sigue siendo la misma: la educación, entendida como apropiación cultural, se extiende y distribuye más allá de la escuela. Sin embargo, los potenciales agentes educativos se han diversificado y transformado debido en gran parte a los avances en las tecnologías de la información y la comunicación. Así, la familia, los medios de comunicación, los grupos de amigos, Internet, los móviles, los videojuegos o un sinfín de agentes comunitarios como los ayuntamientos, las asociaciones y las fundaciones ejercen, potencialmente, una notable influencia educativa. El reto consiste en conocer las prácticas que ahí se suceden, y articular políticas educativas de continuidad bajo el prisma de la igualdad y la cohesión social.Este libro se ocupa principalmente de ello y lo hace a partir del análisis de las prácticas educativas familiares, el estudio de la influencia educativa que pueden ejercer los medios de comunicación, el impacto educativo que tienen los dispositivos digitales y su carácter transformador o la consideración del entorno social como contexto educativo. Sin olvidar el papel vertebrador y transformador de la escuela en relación con dichas prácticas y contextos de vida. |
| Autor | Cecilia Latorre Cosculluela ; Alejandro Quintas Hijós |
|---|---|
| Ubicación | 371.9046 / IN 37 |
| Resumen | Las ambiciones de los sistemas educativos de algunos países vienen reflejadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. Concretamente, se explicita la finalidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Por su parte, y en consonancia con los propósitos que acompañan a la educación inclusiva del siglo XXI, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se instauran como herramientas con un potencial enorme para trasladar a la acción nuevos aprendizajes, para desarrollar nuevas líneas de innovación pedagógicas y organizacionales y para facilitar procesos de comunicación e interacción en formatos distintos a las actividades educativas más tradicionales. En este sentido, la presente obra aporta diferentes visiones teórico-prácticas, desde una construcción colectiva del conocimiento, acerca de diferentes experiencias y saberes vinculados a la inclusión educativa y a las TIC. A partir de diferentes puntos de encuentro, se analizan las implicaciones de los recursos tecnológicos en una apuesta por contribuir a nuevos avances en la educación inclusiva y en la escuela actual. ÍndicePrólogo (Cecilia Latorre Cosculluela y Alejandro Quintas Hijós) |
| Autor | Natalia Jiménez-Tenorio ; Lourdes Aragón ; María del Mae Aragón-Méndez ; José María Oliva |
|---|---|
| Ubicación | 372.3 / M 689 |
| Resumen | Este libro está orientado, principalmente, a profesores de ciencias, pero también a estudiantes de profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Con él, el lector podrá aproximarse a los enfoques de enseñanza basados en modelos, donde encontrará una valiosa ayuda para implementar en el aula este tipo de planteamientos. Sin descartar la importancia de que los estudiantes aprendan las definiciones, leyes y teorías de la ciencia, y de que sean capaces de resolver ejercicios y problemas numéricos, los autores de esta obra consideran que aprender ciencias debe ir mucho más allá. Así, defienden la necesidad de implicar al alumnado en la formulación de ideas que den sentido al mundo en el que viven, en lugar de actuar como consumidores pasivos de los contenidos escolares. Para ello, se proponen actividades y recursos que estimulan la curiosidad y la creatividad, planteando recursos como analogías, experimentos mentales, simulaciones por ordenador, etc. Todo ello no solo desde un plano teórico, sino también de forma aplicada y ejemplificada mediante secuencias didácticas concretas que los autores han puesto a prueba en clases de ciencias. |
| Autor | Joel R. Beeke ; Paul M. Smalley |
|---|---|
| Ubicación | 230 / T314 Vol. VI |
| Resumen | El sexto volumen de la Teología Sistemática Reformada de Joel Beeke y Paul Smalley presta atención a las doctrinas del Espíritu Santo (Pneumatología) y de la salvación (Soteriología). Nos encontramos, entre otros muchos aspectos significativos, con una docta defensa del ordo salutis, que aborda con sinceridad las principales objeciones a esta importante formulación de la soteriología protestante clásica. Nos topamos con una hermosa exposición del Espíritu Santo y de la historia salutis, que complementa muy bien el tratamiento del ordo. El volumen concluye, como era de esperar en un libro co-escrito por Joel Beeke, con un rico resumen de la obra del Espíritu Santo en la experiencia cristiana de la salvación (experientia salutis). Debo confesar que me dirigí inmediatamente a ojear la sección sobre la gracia preparatoria y también la de la seguridad, conociendo el interés y la experiencia de Beeke en esas áreas. Utilizaré este volumen cuando enseñe teología sistemática, y lo recomendaré a otros. Ya he aprendido y me he beneficiado mucho de él. Es una adición bienvenida al actual florecimiento de la sistemática reformada. — Ligon Duncan |
| Autor | Joel R. Beeke ; Paul M. Smalley |
|---|---|
| Ubicación | 230 / T 314 Vol. 3 |
| Resumen | «En el volumen de Teología Sistemática Reformada, Joel Beeke y su Bernabé teológico, Paul Smalley, continúan su enorme exposición de la doctrina cristiana. Al igual que el primer volumen, se caracteriza por el uso constante de las Escrituras junto con referencias a los grandes teólogos, y está escrito para todo el pueblo de Dios en un lenguaje más pastoral que metafísico. Este segundo volumen abarca las áreas vitales de antropología y cristología, y continúa con el estilo de una verdadera “dogmática eclesiástica” que recuerda la obra de los grandes pastores-teólogos de la iglesia. Es un modelo de claridad, que promueve la doxología, la madurez y la investigación. Aquí está la catequesis en su máxima expresión, instruyendo al estudiante de teología, proporcionando a los pastores un manual que enriquecerá los sermones, y dando a los cristianos en crecimiento un libro de recursos que los informará y alimentará, así como proporcionará un interminable disfrute teológico». |