| Autor | Carl Friedrich Keil ; Franz Julius Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 Eze. |
| Resumen | Ezequiel es, con Isaías, Jeremías y Daniel, uno de los cuatro profetas “mayores” de la tradición bíblica. Era sacerdote de Jerusalén. Y el año 597 a.C., antes de la destrucción del templo, que tuvo lugar diez años después (587 a.C.), fue desterrado a Babilonia donde recibió el llamado de Dios (el 593 a. C.), centrado en la visión del carro o trono de Dios (Mercabá: cf. Ezequiel 1-3:10), que ha marcado la historia posterior de la experiencia bíblica. Muchos rabinos y estudiosos judíos han considerado esta visión y esos capítulos de Ezequiel como el centro de la Biblia: por el conocimiento secreto de Dios que revelan, por la experiencia más alta que implican, y por el influjo que han tenido en la tradición “mística”, especialmente a través de la Cábala.
No menos importancia reviste su visión del valle de los huesos secos y de la “resurrección” (Ezequiel 37), que ha influido decisivamente en la esperanza activa de la apocalíptica judía y cristiana. O las visiones de la restauración del templo y de la tierra prometida (Ezequiel 40-48), que concuerdan con el Apocalipsis de Juan. Por su reacción ante el pecado del pueblo y manera de anunciar y preparar su restauración, el libro de Ezequiel puede entenderse como la culminación de la profecía antigua de Israel, como testimonio y principio del judaísmo posterior y, en cierto modo, del cristianismo. Isaías y Jeremías pueden ser a veces más brillantes, pero no han elaborado una teología unitaria, una visión de conjunto de la historia de la salvación y del misterio de Dios, como la de Ezequiel. Solo un buen comentario de Ezequiel puede hacernos comprender estas cosas. La versión española actualizada que nos aporta Xabier Pikaza del Biblischer Kommentar über den Propheten Ezechiel, es una verdadera joya de la exégesis bíblica: científica y pastoral, una exposición amplia y documentada del contexto histórico, y un análisis filológico exhaustivo del texto original hebreo, aunque accesible sin necesidad de dominar académicamente esa lengua. Pero ante todo señalando de manera especial su relación y encaje con el Nuevo Testamento, y su aplicación práctica en la época actual. |
| Autor | C. F. Keil ; F. J. Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 jer. lam. |
| Resumen | La vida y vocación de Jeremías está bien documentada. Tuvo que enfrentarse a enemigos, sufrió persecuciones y murió en el destierro forzado de Egipto. Nos ha dejado las más impresionantes confesiones personales de toda la tradición bíblica. Combatió desde la palabra de Dios contra reyes-príncipes-sacerdotes-pueblo, en un tipo de guerra más alta que se opone a las guerras de este mundo. Jeremías impulsó la reforma yahvista y anunció la restauración del conjunto de Israel, denunció la injusticia y la contaminación del culto; animó a los exilados judíos de Babilonia y, tras la destrucción final del templo fue llevado a Egipto donde murió. Es, probablemente, el autor más conocido de su tiempo; un hombre cuya biografía interior conservamos. |
| Autor | Carl Friedrich Keil ; F.J. Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 Job |
| Resumen | Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del Antiguo Testamento, citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Kommentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento.Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo. Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores |
| Autor | Carl Friedrich Keil ; F. J. Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 prof.men. |
| Resumen | El preeminente comentario de la Biblia en español ahora incluye a los profetas menores. Examinen el hebreo original como nunca antes!Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del Antiguo Testamento, citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament , es un trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y ahora su trabajo sobre los profetas menores está finalmente disponible.Constituye la mejor forma de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo. Su virtud prncipal consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores. |
| Autor | C. F. Keil ; F. J. Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 salmos |
| Resumen | Obra cumbre de la exégesis, teología y aplicación pastoral del Libro de los Salmos en los últimos dos siglos; forma parte de la colección de Comentarios exegéticos al texto hebreo del Antiguo Testamento, realizada por F. Delitzsch en colaboración con K. F. Keil, y va a ser presentada en lengua castellana. Es imprescindible para conocer a fondo los salmos y, por eso, ha sido preparada por la Editorial Clie como un libro básico para el conocimiento, estudio y experiencia de los salmos entre los cristianos, hombres y mujeres, más comprometidos en lengua castellana. Esta obra recoge el proceso de composición e interpretación judía del Libro de los Salmos, desde el tiempo de David (siglo X a. C.) hasta la fijación del texto masorético hebreo (siglo IX d. C.), tal como ha sido transmitido, vocalizado y precisado con acentos, música y vivencia espiritual a lo largo de los siglos. Al mismo tiempo muestra y desentraña la historia de la interpretación de los salmos, con las traducciones más significativas a las diversas lenguas de Europa, desde el griego de los LXX (siglo III a. C.), el arameo de los targumes y la peschita (siglo I-IV d. C.), pasando por el latín de San Jerónimo (Vulgata, siglo IV d. C.), hasta Lutero (siglo XVI d. C.), con los Padres de la Reforma Protestantes y el resto de las iglesias cristianas (católica, ortodoxa) de la modernidad. |
| Autor | Carl Friedrich Keil ; Franz Julius Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 Isaías |
| Resumen | Delitzsch presenta el texto de Isaías como uno de los pilares básicos de la cultura de occidente. Afirma que el libro de Isaías es esencial para entender el Antiguo Testamento: sin él no habría judaísmo rabínico, no existiría el cristianismo, ni tampoco el humanismo moderno, que ahonda las raíces de sus esperanzas utópicas en las demandas sociales expresadas con inigualable sensibilidad poética por el llamado el profeta evangélico. Manteniéndose siempre fiel al texto escrito, a fin de conocerlo por dentro, no sólo en su forma, sino en su contenido, es decir, en su mensaje, Delitzsch se adentra en un análisis profundo de Isaías como exégeta cristiano, pero sin perder de vista su trasfondo judío. Interpreta el mensaje profético desde la perspectiva evangélica, sin olvidar la perspectiva israelita, lo cual aporta al comentario, como valor añadido, la riqueza inmensa de la exégesis rabínica., que es esencial. |
| Autor | C. F. Keil ; F. J. Delitzsch |
|---|---|
| Ubicación | R 221.7 / K 27 prov. |
| Resumen | Forma parte de la colección de Comentarios exegéticos al texto hebreo del Antiguo Testamento, realizada por F. Delitzsch en colaboración con K. F. Keil, y va a ser presentada en lengua castellana. Es imprescindible para conocer a fondo los salmos y, por eso, ha sido preparada por la Editorial Clie como un libro básico para el conocimiento, estudio y experiencia de los salmos entre los cristianos, hombres y mujeres, más comprometidos en lengua castellana. Esta obra recoge el proceso de composición e interpretación judía de los Proverbios, desde el tiempo de David (siglo X a. C.) hasta la fijación del texto masorético hebreo (siglo IX d. C.), tal como ha sido transmitido, vocalizado y precisado con acentos, música y vivencia espiritual a lo largo de los siglos. Al mismo tiempo muestra y desentraña la historia de la interpretación con los Proverbios, con las traducciones más significativas a las diversas lenguas de Europa, desde el griego de los LXX (siglo III a. C.), el arameo de los targumes y la peschita (siglo I-IV d. C.), pasando por el latín de San Jerónimo (Vulgata, siglo IV d. C.), hasta Lutero (siglo XVI d. C.), con los Padres de la Reforma Protestantes y el resto de las iglesias cristianas (católica, ortodoxa) de la modernidad. El lector atento (aunque no especializado) podrá prescindir del análisis del texto hebreo, con la aportación de los masoretas, y quedarse en el plano de la lectura literaria, teológica y "pastoral" del texto, recibiendo el impacto y enseñanza de su interpretación. Se han escrito desde entonces otros muchos libros sobre los proverbios, en un plano histórico-literario y pastoral, pero entre todos ellos, por su análisis histórico-filológico, sigue destacando este libro-comentario de F. Delitzsch.
|
| Autor | Gina Lladó Jordan |
|---|---|
| Ubicación | 614.48 / L 791 |
| Resumen | Ese incremento de seguridad se traduce, a su vez, en una disminución de la infección nosocomial. Pese a encontrarnos, por lo tanto, en un momento de alta seguridad y control es importante conocer la forma adecuada de procesado o actuación con el fin de garantizar un servicio de calidad. En el presente libro el lector podrá acercarse a este mundo tan tecnológico y desconocido. En primer lugar, se introducirá la carga microbiana principal contra la que la esterilización lucha, posteriormente se describirán los distintos métodos de esterilización y desinfección, así como los desinfectantes más comunes. Debido a que se trata de un sector que todavía es desconocido por gran parte del sector sanitario y la población. |
| Autor | Wade E. Pickren |
|---|---|
| Ubicación | 150.9 / P 597 |
| Resumen | Este libro nos ofrece 250 de los hitos más fascinantes de la historia de la psicología, desde el año 10.000 a.C. hasta nuestros días. Y es que los seres humanos llevamos siglos reflexionando sobre muchas de las ideas y prácticas que ahora denominamos psicología, aunque ha sido en los últimos 150 años cuando se ha realizado un enorme esfuerzo por desarrollar el estudio científico de dichas ideas. Según muestra este libro, una de las mejores cosas que tiene el campo de la psicología es que el objetivo último y de la sociedad. Los hitos recogidos van desde el síndrome Munchausen y la prosopagnosia hasta la neuroimagen, los arquetipos y el síndrome de burnout |
| Autor | Albert Ellis |
|---|---|
| Ubicación | 616.89142 / EL 47 |
| Resumen | ¿Existe algún método terapéutico capaz de producir un cambio más duradero que los demás? Albert Ellis describe en Una terapia breve más profunda y duradera el modo en que la terapia racional emotivo-conductual, enfoque que él mismo creó, puede ayudar a los pacientes a experimentar un profundo cambio en todos los niveles, entre ellos el filosófico, el emocional y el conductual. |
| Autor | Dennis Arias chávez ; Luis Miguel Cangalaya Sevillano |
|---|---|
| Ubicación | 001.42 / Ar 696 |
| Resumen | Durante la elaboración de la tesis, aparecen premisas que resuenan en la cabeza del investigador como verdades irrefutables que, en realidad, solo se tratan de mitos o ideas equivocadas. “Entre más páginas, más relevante la tesis”, “Si no se confirma la hipótesis de trabajo, la tesis no tiene razón de ser”, “Todas las tesis deben tener un sustento estadístico” son algunas de las afirmaciones erróneas que se promueven en las aulas y, con el tiempo, crean modelos alejados de la verdadera práctica científica.En La tesis: mitos y errores, se enumeran y desarrollan los principales mitos y errores presentes en el proceso de elaboración del proyecto de tesis y de la tesis. Cuenta con una explicación razonada, científica y práctica de una amplitud de casos. Asimismo, se exponen los aspectos esenciales de la elaboración de la tesis, los tipos de trabajos científicos, los pasos para revisar la calidad de los trabajos de investigación, y las cualidades del tesista y del asesor.Este libro ofrece al lector las verdades sobre la tesis. Busca ser la herramienta imprescindible para los docentes y la guía definitiva para el tesista. |
| Autor | María Dahvana Hadley |
|---|---|
| Ubicación | 811.6 / H 433in |